Recopilación de cuentos populares escuchados allí para ser narrados aquí. Proyecto de intercentros con alumnado de Secundaria 2009. Asociación Cultural Innuendo

Ilustración de Pedro Fco. Pérez Fernández
Léelo en: http://issuu.com/juventudenaccion/docs/debocasypuentesflorecenjardines
Descárgatelo en: http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=4594&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m4331,4330
CUENTO PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN LA BIBLIOTECA REGIONAL DE MURCIA
27 DE NOVIEMBRE DE 2009
Érase una vez un grupo de jóvenes que sin saber cómo ni porqué, se encontraron perdidos en medio de un frondoso bosque. Ellos no se conocían con anterioridad, pero quizá el instinto de supervivencia, quizá el miedo a la oscuridad, los unió en la búsqueda de leña para hacer una hoguera con la que protegerse de la profunda noche.
De repente, como de la nada, apareció un leñador, con apariencia de buena persona y mirada sencilla, que se dispuso a ayudarles con su tarea. El leñador, de nombre Pedro Andrés Vicente, les ofreció de su zurrón algo para comer, les preguntó, les escuchó y les miró con brillo en los ojos.
A la mañana siguiente, cuando estos jóvenes despertaron, no había rastro del leñador, pero mantenían en sus bolsillos las curiosas semillas que éste les había entregado y en el ambiente, como si de una espesa niebla se tratase, quedaban suspendidas las últimas palabras que les había dicho el leñador… “Recordad: La mentira es que los sueños solo sean sueños”.
Ilusionados, nuestros jóvenes se marcharon en busca de aquellos campos fértiles de la Secundaria de los que les había hablado el leñador. Por el camino, casi antes de salir del bosque, se encontraron con un Hada mágica, que conociendo el buen propósito de los jóvenes, con un golpe de su varita, hizo que las semillas que portaban adquirieran unos tonos muy vivos y se transformaran en bulbos para su plantación. El Hada, cuyo nombre era Chanchi Pérez, les indicó el camino de salida del bosque y les avisó dulcemente que estaría guardándolos para cualquier inconveniente en su contienda.
Así que decididos, salieron del bosque y se dispusieron a marchar en busca de aquellas tierras de adolescentes deseosas de recibir semillas de empatía. Los jóvenes decidieron que separarían sus caminos para así poder abarcar más terreno que llenar de manto verde. Uno se encaminaría hacia la norteña Yecla, el otro hacia Llano de Brujas guiado por los versos de Sánchez Bautista, otro marcharía hacia Santomera buscando rastros de Julián Andúgar y Miguel Hernández y el último se encaminaría hacia Floridablanca, deseoso de que su intención fuese conocida hasta en las más altas torres del Reino.
Justo un instante antes de reanudar el camino, un parroquiano, de sensibilidad celestial y amable trato, que los había escuchado hablar por el camino, se acercó ilusionado y además de ofrecerles su amistad, les entregó una bolsa con viandas para que completasen su camino de forma más segura y agradable.
Y bien seguros de su empresa, los jóvenes marcharon por caminos separados, con la promesa de reencontrarse al recoger los primeros frutos.
Allá iban, con la mirada en el horizonte buscando los grandes y firmes puentes que les indicarían la entrada a los territorios de la esperanza…
Y así fueron alcanzando uno a uno su destino. Al llegar se encontraron con hermosos castillos dónde se aguardaban los más sabios conocimientos. Fueron recibidos cada uno atentamente por los señores de los castillos que escucharon sus propósitos y los comités de sabios de la lengua y la literatura decidieron apoyarlos y abrirles todas las puertas para que pudieran llevar a cabo su empresa.
Encontraronse también a jóvenes aprendices creadores de sueños y utopías a los que ofrecieron sus bulbos como el más preciado de los tesoros. Pero estos, llenos de energía creadora y de ilusión, estaban deseosos de obtener los más grandes y bellos frutos hasta ahora conocidos y quisieron ponerse manos a la obra para intentar mejorar con sus aportaciones lo que los jóvenes viajeros les ofrecían.
Así fue como se dedicaron durante largo tiempo a trabajar en la alquimia para intentar conseguir que los sueños dieran los más maravillosos frutos reales para que el resto de los habitantes pudieran saciar su hambre de ilusión. Trabajaron en silencio, en las salas más profundas y apartadas de los castillos, aquellas destinadas a los más grandes prodigios, con muros sólidos capaces de resistir los ecos de los pensamientos más creativos, de las risas más puras, de los sentimientos más fraternales.
Los botes de ensayo se iban impregnando de ideas, se sucedían unos a otros, las ollas no paraban de hervir desprendiendo aromas que empezaban a inundar poco a poco todas las estancias de los castillos, las pócimas y recetas iban y venían en las manos de los impetuosos aprendices que trabajan sin tener en cuenta el resultado, concentrados en cada momento en la tarea a la que estaban encomendados.
Todo esto lo contemplaban con emoción nuestros jóvenes viajeros, sabedores de que sus expectativas se estaban superando con creces y percatándose de que ya la empresa que querían llevar a cabo había dejado de pertenecerles y ahora estaba en manos de la fuerza y la ilusión que siempre va unida a los aprendices, aquellos que deciden que no es suficiente, que quieren algo más, que quieren algo mejor.
… Y así fue como llegaron a tomar la más importante biblioteca de aquel pequeño reino: desde lugares distantes y diferentes, para mostrar al pueblo todos los saberes de los que hicieron acopio. Trajeron alforjas llenas sueños y los vieron multiplicarse como aquel otro cuento de los panes y los peces que todos compartieron. Y colorín, colorado…
ESTE CUENTO… ¡NO SE HA ACABADO!
Los coordinadores
TALLERES - Metodología:
El trabajo de fi jación escrita y de traducción de los cuentos de las lenguas
wollof, rumano, ucraniano, bambara, árabe… al español, se ha realizado
por parejas.
Las sesiones desarrolladas han seguido las siguientes pautas:
—Empleo del método deductivo: Para lograr los objetivos propuestos
hemos conducido al alumnado al aprendizaje de los contenidos de forma
deductiva. Primero les hemos planteado juegos y dinámicas de recreo y una
vez completado el ejercicio hemos descubierto juntos lo que se ha aprendido
y las capacidades que han desarrollado.
—Técnicas empleadas y pautas de comportamiento: Para el buen fi n del
taller, hemos utilizado las siguientes técnicas: “Hablar a término” (nadie
empieza a hablar hasta que la persona que habla haya terminado); empezar
las intervenciones con “yo creo”-”yo pienso” como modo de hacer ver a los
demás que simplemente estoy expresando mi opinión; no opinar sobre otra
persona, sí sobre lo que dice, en su debido momento y dando nuestra
opinión sobre la base del respeto; no dar consejos salvo que te lo hayan
pedido previamente; no hablar de nadie que no este presente; no hablar mal
de terceras personas, estén presentes o no; y no hacer y decir nada que no te
gustaría que te hicieran o dijeran.
—Constructivismo: El conocimiento se ha construido partiendo de lo que el
alumnado ya sabía. El monitor ha sido un integrante más del grupo, abierto
siempre a las necesidades que se plantean y desempeñando la faceta de
mediador/motivador del aprendizaje.
— Refuerzo positivo: Durante el taller se ha reforzado de forma positiva
la evolución personal y de grupo, ayudando de esta manera a elevar la
autoestima y la confianza propia.
— La distribución del aula ha sido flexible, primero sentados en círculo
en las sesiones de conocimiento y asentamiento del grupo, favoreciendo
la igualdad dentro del grupo y la buena comunicación. Para el trabajo de
recopilación y creación se ha distribuido al grupo por parejas.
— Se ha intentado que todas las actividades de cohesión hayan tenido un
carácter cooperativo.
— Se ha evitado en todo momento la emisión de información de forma
unilateral y se ha fomentado que todo el grupo pueda enseñar y aprender
mutuamente.
— Para tratar los temas de conflicto dentro del diálogo de culturas se
ha usado el debate como medio para adquirir conocimientos, interiorizando
las competencias lingüísticas de hablar, escuchar y conversar. Así como
fomentando el buen uso respetuoso de la palabra.
— Las sesiones han tenido un carácter progresivo, consecutivo y flexible.
Han sido adaptadas en el tiempo según la carga lectiva de tareas y exámenes
del alumnado para no influir negativamente en su rendimiento escolar.
— Hemos querido mantener en los cuentos la inexactitud y el poder de
creación con que nos provee la tradición popular. Por ello, al leerlos puede
apreciar que hay ligeras diferencias estilísticas entre la versión escrita y
la versión narrada del cuento. Cada cuento, al ser narrado, experimenta la
peculiaridad de ser, al mismo tiempo, igual y diferente al original.
PRÓLOGO
"Ha dicho Bajtin que “todo producto cultural vive, de manera esencial, en las fronteras: en esto reside su seriedad y su importancia”.
En efecto, la importancia del libro que tienes en tus manos no se debe a la dedicación ilusionante de sus coordinadores. Esto es importante, sin duda, pero también insignificante si lo comparamos con la esperanza de los adolescentes que han traído a la frontera del puente su jardín.
La seriedad del libro que, con casi toda seguridad, ya habrás curioseado pasando sus hojas con la yema de tu dedo pulgar para mirar los ojos de sus dibujos, no se debe al método pedagógico atinadamente hallado para extraer los relatos que aquí florecen. Esto es serio, sin duda, pero también fútil si lo comparamos con la fraternidad de par en par de la que han sido testigos los cuentos de amor, de guerra, de vida o de muerte que han dicho las bocas fronterizas de los aprendices de sujeto dividido por el predicado de su memoria biográfica.
De bocas y puentes florecen jardines es la apuesta comprometida de tres sueños y una mentira:
El primer sueño tiene que ver con que ciertamente es posible dar la palabra a los sin voz para construir otro sueño cercano: invertir en su aprendizaje más vida que enciclopedismo, más creación que reproducción, más verdad humana:
“No pelearé contigo porque te considero parte de mi familia, aunque tú no lo sepas. Nuestros padres se conocieron hace mucho tiempo. Tu padre era el anciano que guió al mío para matar al temible león. Ambos se juraron lealtad y yo no quiero romper ese pacto entre dos buenos hombres. Escucha, es importante conocer el pasado para vivir el presente” (Historia de Soundiata Keita).
El segundo sueño es que la interculturalidad educativa no se convierta en una actividad generadora de estereotipos relacionados con la fiesta puramente folclórica, la degustación gastronómica o los habituales murales trágicos del Tercer Mundo que cargados de paternalismo asistencialista apenas conciencian a nadie. De bocas y puentes florecen jardines se muestra como el producto multicultural de una genuina escuela del sujeto, del actor por sí mismo, en tanto que muestra a sus autores en estrecha vinculación con la lengua que hablan, el valor de la memoria colectiva y la interiorización del mundo exterior del que participan:
“Este es solo un pequeño ejemplo de la personalidad y forma de ser de Soundiata, que como su padre, era una buena persona que quería llegar a la paz sin hacer la guerra. [...] Esta historia es cierta y así es como la han ido contando y transmitiendo los ‘juglares’ de este país y ahora soy yo quien, con ayuda de otras dos personas, la recoge en este libro”.
Ha llegado la hora, afirma Alain Touraine, “de volverse hacia el interior, hacia la igualdad, al mismo tiempo que hacia la diferencia, hacia los proyectos personales y los colectivos” como estas bocas, estos puentes y estos jardines que comparten palabras y miradas, para hacer reversible la identidad:
“Mi nombre es Rui Chi, aunque en mi instituto, el Floridablanca, mis compañeras me llaman Inés, que es más fácil y también es muy bonito. La primera ciudad española donde viví fue Barcelona, aunque en Murcia ya me siento una más. Vengo de Yantai (Shandong), una ciudad costera al norte de China y conmigo he traído una leyenda mitológica”.
El tercer sueño está aún por forjar sobre los cimientos de todo cuanto queda por florecer. Y a ese sueño se han lanzado los jóvenes que han colaborado en el invento de este libro que ahora empiezas a leer. Tú lees y él florece, vive. Yecla, Santomera, Murcia o Llano de Brujas ¿qué importa ahora el lugar de los mundos que aquí se rescatan para la creativa pelea contra el león fiero del odio o la indiferencia?
La mentira es que los sueños sólo sean sueños."
Pedro Andrés Vicente Ruiz
Ser vivo
PRESENTACIONES:
Una experiencia sociológica
El trabajo que hemos llevado a cabo con estos talleres ha tenido toda una serie de implicaciones de carácter sociológico y moral que no siempre hemos sido capaces valorar en su justa medida. Desde el inicio hasta el fin, hemos contado con aspectos culturales en continua fricción, no sólo por el hecho de que el alumnado participante fuese de diferentes nacionalidades, en colaboración con el grupo español, sino también porque se encuentran en una franja de edad crucial para su desarrollo y su educación, hecho superado gracias al compromiso y la solidaridad de quienes han hecho posible esta experiencia.
Dado que la importancia se concedía aquí a las relaciones humanas más que a la recopilación de materias literarias o artísticas, lo que nos encontramos es con un variado grupo de jóvenes conviviendo en nuestra región, con una muy variada procedencia cultural, social y lingüística, cada una de las cuales nos muestra un grado diferente de adaptación e integración en nuestra sociedad. En realidad, lo que se está midiendo aquí es el cruce de culturas, la capacidad de las sociedades de transformarse y de enriquecerse con lo nuevo y con lo diferente. Y en esto consiste el desafío; no sólo de este proyecto aisladamente, sino de la realidad social del día a día.
Por ello, dejando a un lado las valoraciones particulares de casos, cabe señalar la voluntad participativa de todos los colectivos: alumnado extranjero, español y centros educativos; los ejes fundamentales de estas nuevas sociedades. Un impulso creador que llama a la construcción de nuevos valores donde las personas resaltan por encima de sus diferencias. Un impulso y una iniciativa que está en todo ser humano, pero que sólo le hace falta ese poquito de compromiso y de paciencia de todos y para todos para que se manifieste en todo su potencial.
En cuanto a las barreras de tipo cultural o social, también de clase, resulta sorprendente con qué facilidad estos grupos han ido derribando esos prejuicios casi dogmáticos que traían los unos acerca de los otros. Una vez juntas en el mismo espacio y con las mismas reglas de juego y, sobre todo, dándoles la oportunidad de conocerse mutuamente, han reconocido que la otra persona no sólo no es una extraña sino que además puede llegar a ser una fuente de enriquecimiento personal y humano.
Profundamente creemos que, aparte de los ratos inolvidables que hemos pasado en las sesiones, han ganado una relación solidaria mutua que de ninguna otra forma hubieran podido alcanzar. Y es por esto que este trabajo tiene sentido para nosotros. Dar oportunidades, tender puentes. Hacer de nuestras sociedades una realidad más enriquecedora desde el punto de vista humano. Dejar a un lado todo lo que suponga un obsesivo crecimiento material y fortalecer las relaciones humanas como talón de Aquiles de la xenofobia, el odio, la violencia, el enfrentamiento y la guerra, en último término. Si en nuestro intento, con el compromiso y la paciencia que se requiere, llegamos a ver florecer los jardines, al menos tendremos una excusa para afirmar que no todo es imposible.
y este sueño, creció como un árbol firme y dio lugar a otros vuelos...
Programa de radio sobre migraciones y negritudes:
http://debocasypuentesflorecenjardines.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario