jueves

Petición al Ayuntamiento de Santomera por un Municipio libre de transgénicos

Paseando por los caminos de la Huerta, podemos ver cómo este verano nuestra Huerta está plagada de plantaciones de maíz transgénico (variedad Pioneer) que será usado para el biodiesel. 
Cientos de taúllas están sembradas en la toda la Vega Baja, con los problemas medioambientales que eso conlleva.  Por ello nos hemos dirigido al Ayuntamiento de Santomera, para que nos diga su postura al respecto y se posicione respecto a lo que puede hacer para cuidar a su vecindario.
Os adjuntamos a continuación la carta que hemos metido hoy, día 6 de agosto de 2013, por registro dirigida al alcalde Jose María Sánchez Artés.








Asunto: DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE
SANTOMERA COMO “ZONA LIBRE DE TRANSGÉNICOS”


Estimado Sr. Alcalde:

Nos dirijimos a usted para solicitarle que nuestro municipio tome medidas activas contra el uso de Organismos Modificados Genéticamente (OMG o transgénicos) en la agricultura y
alimentación. La única forma para las regiones o municipios de preservar su agricultura y su entorno frente a los riesgos de estos cultivos es declararse ZONA LIBRE DE TRANSGÉNICOS.
Todas las encuestas de opinión muestran el claro rechazo social hacia la introducción de los
transgénicos en nuestra agricultura y alimentación. Así se confirma en la Declaración contra la introducción de los transgénicos y a favor de enfoques agrícolas sostenibles firmada por más de 450 investigadores y representantes de sindicatos, organizaciones de consumidores, de agricultores, ecologistas, y una amplia representación de la sociedad civil.
Y es un rechazo claro, porque los transgénicos suponen una grave amenaza para un modelo de agricultura y alimentación más sostenible, enfocado a producir alimentos de calidad de un modo respetuoso con el medio ambiente. Allí donde se está extendiendo el cultivo de transgénicos, la agricultura ecológica está en retroceso, ya que los agricultores ecológicos se ven indefensos ante la contaminación genética de sus cultivos, que les supone graves pérdidas económicas.
Diez años después de su introducción en los mercados, las grandes promesas de los cultivos
transgénicos están muy lejos de hacerse realidad. No han aumentado el rendimiento de los cultivos, ni han mejorado la calidad de los alimentos, ni benefician al medio ambiente, ni han contribuido a solucionar el problema del hambre en el mundo. Por el contrario, en los principales países productores están apareciendo ya problemas agronómicos relacionados con este tipo de cultivos, se están agudizando los problemas ambientales como el abuso de pesticidas y empeoran las situaciones de pobreza, injusticia y exclusión social.
A nivel europeo, en 1998 se paralizaron los cultivos, y se levantó esa prohibición en el 2004.
En el caso de Europa, Francia, Austria, Polonia y hasta 8 países, han prohibido el cultivo del maíz transgénico MON810 de Monsanto hasta conocer los estudios encargados por la Comisión Europea, con el argumento de “proteger el medio ambiente”.

Sin embargo, España sigue siendo el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a escala comercial. Se permite el cultivo de maíz transgénico desde 1998. Desde entonces se han cultivado en suelo español variedades como el Bt 176, y el MON 810.
La superficie de cultivo de maíz transgénico en España se incremento un 19 % durante el 2012 según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Según este, la superficie de cultivo de maíz transgénico en España para este año, que sería de 116.306 hectáreas, lo que supondría un incremento del 19 % con respecto a 2011. Es, sin duda, una cifra alarmante.
También se está sembrando en nuestros campos cultivos experimentales (tabaco, colza, remolacha, otros eventos de maíz, etc.). Un ejemplo es el MON810XNK603, estudiado por el Gobierno austriaco y dando como resultado problemas de fertilidad en ratones alimentados con ese maíz.
Dentro de este contexto, consideramos que con el fin de proteger nuestra cultura, nuestro medio ambiente, la economía local, una producción agraria de calidad y la salud de la ciudadanía, los municipios y regiones deben tener el derecho a decidir si los transgénicos pueden o no ser cultivados en su territorio.
El cultivo de transgénicos tiene, sobre la población expuesta a estos cultivos, los siguientes efectos sobre la salud:
1. Aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los alimentos. En EEUU, en el conocido caso del Maíz Starlink (2000) se encontraron en la cadena alimentaria trazas de un maíz transgénico no autorizado para consumo humano que provocó graves problemas de reacciones alérgicas.
2. Aparición de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas para el ser humano (en algunos OMG se utilizan genes antibióticos como marcadores). Es decir, algunos transgénicos pueden transferir a las bacterias la resistencia a determinados antibióticos que se utilizan para luchar contra enfermedades tanto humanas como animales (por ejemplo, a la amoxicilina). La Asociación de Médicos Británica ha recomendado prohibir el uso de estos genes marcadores.
3. Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se utilizan como marcadores en los OMG).
4. Incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de productos químicos en la agricultura.
5. Disminución en la capacidad de fertilidad. Según un estudio hecho público por el gobierno austriaco, la fertilidad de los ratones alimentados con maíz modificado genéticamente se vio seriamente dañada, con una descendencia menor que los ratones alimentados con maíz convencional.

Es por lo tanto de gran importancia la declaración de zonas libres de transgénicos, con el objetivo de presionar para que estos cultivos sean regulados de acuerdo con el principio de precaución y el respeto al criterio y la voluntad de la ciudadanía.

Por todo ello,
SOLICITAMOS:

al Ayuntamiento de Santomera que nos informe de su posición sobre este asunto e inicie los trámites
oportunos para que se declare MUNICIPIO LIBRE DE TRANSGÉNICOS. Desde Innuendo y Ecologistas en Acción, estamos a su disposición para enviarles más información o mantener una reunión con ustedes sobre este tema.

E-mail: asociacioninnuedo@gmail.com

En espera de su respuesta, le saluda atentamente,


No hay comentarios:

Publicar un comentario