martes

Founoune en El Siscar

EL SISCAR RECIBE A LOS GRANDES ACTORES Y ACTRICES DEL TEATRO MARROQUÍ


En los años 60 y 70, muchos vecinos de nuestro pueblo tuvieron que marcharse a Francia, Suiza o Alemania para ganar el sustento de sus familias. En años de soledad y de nostalgia pensando en su tierra, en su mujer y en sus hijos, la recepción de una carta de España, de una fotografía o un domingo en compañía de otros españoles mientras se cantaban coplas y se bebía vino de la tierra, eran raticos de alegría y de luz que les daban fuerza para seguir adelante.

Varios años después, otros santomeranos hemos tenido la ocasión de vivir en el extranjero por motivos de estudios y de trabajo. Nuestras condiciones eran ya muchos mejores, pero muchos días hemos sentido la misma nostalgia y nos hemos llevado una alegría muy grande cuando hemos podido asistir a los espectáculos de las compañías y grupos que llevan el folklore y el nombre de nuestro país por el mundo entero.

Las familias árabes de nuestro pueblo han podido, gracias al ofrecimiento de la famosa compañía teatral marroquí Founoune para hacer un alto en El Siscar, tener ese sentimiento que toda persona bien nacida tiene al encontrarse en el extranjero con las más bellas canciones o poemas de su país: unas ganas de llorar de alegría y un sentir como se eriza la piel que sólo pueden describir quienes han tenido la suerte de vivir esta experiencia.

La compañía Founoune presentó una obra llena de humor y en la que el numeroso público asistente rió de lo lindo con los diálogos, canciones y bailes interpretados por una compañía mayoritariamente femenina y que representa la imagen más moderna de su país. Fueron cerca de 300 personas las que abarrotaron el Teatro del Siscar para poder ver la actuación de las grandes estrellas del teatro marroquí, a las que agasajaron después con agradecimientos y fotografías.

La obra se presenta actualmente en una gira europea que incluye los teatros de Algeciras, Almería, Granada, Barcelona, Madrid y Zaragoza en España y cuenta también con varias citas en Francia, Bélgica y Holanda.

La Asociación Innuendo y la Asociación Salam promovieron que la Compañía Founoune pudiera realizar una representación en El Siscar, sumándose de esta manera a una iniciativa del Ministerio encargado de la comunidad marroquí en el extranjero. Ambas asociaciones quieren transmitir su agradecimiento a los responsables del Teatro del Siscar, cuyas magníficas instalaciones permitieron acoger con comodidad al público asistente y llevar a cabo la obra de forma excelente en lo tocante a la técnica.

Tras el éxito de la representación, las asociaciones Innuendo y Salam se reafirman en su compromiso de seguir organizando actividades que favorezcan el que santomeranos e inmigrantes conozcan la cultura, folklore, atractivos y problemas de nuestro país vecino, inmerso en un proceso de modernización económica, social y cultural en el que también Santomera tiene mucho que ganar. 
 





ESCLAVOS DEL RITMO
“El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos… No hay odio de razas, porque no hay razas… Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad”. JOSÉ MARTÍ
¿Tienes ritmo?
¿Te sientes esclavizada?
¿Has estado alguna vez en Gorée?
¿Te gusta la percusion?
¿Has oído hablar del Triángulo Esclavista?
¿(Cuándo) Se abolió la esclavitud?

Si quieres responder a estas preguntas, anímate a participar en el taller de percusión e historia en el que viajaremos musicalmente desde Santomera a Senegal hasta llegar a las costas de Cuba y Brasil y vuelta a Europa. Conoceremos la influencia musical que tuvo la esclavitud en los lugares donde se produjo y cómo se desarrolló este proceso hasta hoy día.

Lugar: Instituto Poeta Julián Andúgar de Santomera
Coste: Gratuito. A cambio de alegría y buen rollo
Organiza: Asociación Innuendo
Colabora: Instituto de Santomera. Informajoven Santomera
Subvenciona: Instituto de la Juventud. Región de Murcia

TALLERES:
ORÍGENES DEL TRIÁNGULO ESCLAVISTA
A partir del Siglo XVI el rumbo de la historia africana tiene un vuelco total, cuando Europa entra en un período de expansión económica y geográfica, pasando a interferir negativamente en el desarrollo de las sociedades africanas. Entre los siglos XVI y XIX, millones de africanos son arrancados violentamente de sus tierras y aldeas con destino a América y las islas del Océano Índico, donde son obligados a trabajar en grandes plantaciones y en las minas de metales.
Ante el exterminio de los pueblos indígenas y la falta de mano de obra para la explotación de las minas y trabajos en las haciendas, contando con la autorización y apoyo de los reyes de Portugal, Inglaterra, España, Francia y Holanda, dio inicio la captura, tráfico y comercio de la población africana. Los indígenas tenían un modo de vida más nómada y no pensado en el cultivo prolongado de tierras. Los africanos, además de tener un físico más explosivo y atlético, habían desarrollado técnicas de cultivo muy desarrolladas y productivas, lo que los hacía más aptos para su empleo como mano de obra.

Millones de africanos fueron arrancados violentamente de sus tierras y aldeas con destino a América y las islas del Océano Índico, donde eran obligados a trabajar en grandes plantaciones de azúcar, tabaco, algodón, cacao y en las minas de oro y plata. Esta población africana era capturada o comprada en sus tierras desde donde eran conducidos como animales a los puertos de embarque y a latigazos eran obligados a subir a los llamados barcos negreros, dejando familia, tierra, pueblo y cultura. Allí, aprisionados con cadenas y grilletes eran amontonados en las bodegas de los barcos para emprender un largo viaje de padecimiento del África a América.
El recorrido comenzaba en los puertos de Cabo Verde, Santo Tome, Guinea y el Congo y desembarcaban principalmente en las islas del Caribe, Brasil, Cuba...


Inicio del viaje sin regreso
Los barcos europeos llegaban a las costas africanas y se ofrecían a los jefes locales artículos de poco valor para sobornarlos: uniformes, espejos, tricornios de pluma, parasoles y telas de colores, así como bebidas alcohólicas y armas. Cuando llegaban a un acuerdo, estos artículos eran trocados por oro, pieles, goma, marfil y sobre todo por esclavos. El capitán entregaba al jefe africano las mercancías y las otras cosas convenidas y se declaraba abierta la trata.
Los hombres y mujeres africanos llegaban en largas filas amarrados por el cuello a una especie de horquilla de madera; algunos, después de haber marchado miles de kilómetros a través de la selva y la estepa. Sus edades oscilaban entre los 16 y los 30 años. Niños y personas ancianas y enfermas eran matados o abandonados.
En el barracón los esclavizados eran examinados. Era el proceso conocido como “blanqueamiento”. Se les miraban los dientes, los ojos, se les hacía correr, saltar. Se buscaban síntomas de enfermedad pues un hombre o mujer en mal estado valía menos. Si era tuerto había una reducción en el precio, igual si era sordo, o si le faltaba algún diente. Por eso se les alimentaban bien para que estuviesen lustrosos y se les aplicaban aceites para estar más presentables y subir su precio de venta.
La trata duraba de 3 a 6 meses y el viaje completo entre 9 meses y un año y medio.
Al llegar al continente americano se realizaba el trueque y los esclavos eran cambiados por azúcar, algodón, tabaco, café, madera, oro, plata y otros metales preciosos, que los comerciantes negreros venden posteriormente en los mercados de Europa y también eran aprovechados posteriormente como materia prima para las industrias en evolución en Europa.
Fuentes:
FREIRE, Gilberto. Casa Grande e semsala
UNESCO 2000. Proyecto La ruta del esclavo
http://www.monografias.com: La esclavitud america conquistada africa esclavizada, Marco Antonio Barticevic Sapunar.
http://www.caribenet.info/. Roberto Correa Wilson

VIAJE SIN REGRESO

Las condiciones de vida en los barcos esclavistas eran terribles e insalubres. Los esclavos, amontonados en las bodegas del barco, apenas podían moverse. Se habla de entre 30 y 60 millones de negros esclavizados por los diferentes imperios/reinos europeos y trasportados en barcos. Los precios de estos hombres se ponían por edad y salud de los mismos. En Colombia, un joven negro de 18 años podría costar entre 150 y 250 pesos y comparativamente una “casa de tapia y teja baja con una tienda” se vendía en 900 pesos. En cada viaje eran hacinados entre 250 y 500 individuos, aprovechando inhumanamente cada centímetro útil del navío.
EL PALMEO
Consistía en la medición que se hacía de los esclavos para determinar su valor. La escala en palmos estaba inscrita en un listón, el cual se colocaba al pie del esclavo erguido. Una vez se efectuaba la medición por el cirujano, era rebajado el número resultante en la medida en que el esclavo tuviese algún defecto. Para que el esclavo fuera considerado apto -se le llamaba en este caso "pieza de Indias"- debía tener un mínimo de 7 palmos.
Una vez el esclavo era desembarcado en el puerto, se procedía a marcarle en el cuerpo con un hierro candente; esta identificación daba a entender que el esclavo habría entrado legalmente y que se habrían pagado a la Corona los impuestos correspondientes.
EL CEPO
Uno de los castigos favoritos utilizados por los amos con sus esclavos era ponerlos en el cepo. Era este una gran viga en posición horizontal con unos agujeros por los cuales eran introducidos y asegurados los pies del esclavo. El tronco de la víctima, de espaldas o sobre el pecho, "descansaba" sobre un par de tablones separados entre sí; el cuerpo se encontraba en un nivel más bajo que los pies. En esa posición, casi inmóviles, permanecían incluso días enteros. En ocasiones las lesiones resultantes eran tan graves que, si no morían, quedaban inutilizados de por vida. Intenta vivir por unos segundos este terrible suplicio.
LAS CONDICIONES DEL VIAJE.
La trata duraba de 3 a 6 meses y el viaje completo de 9 meses hasta año y medio. El viaje era terrible. Eran marcados al fuego sobre el pecho, eran encadenados de dos en dos, en el fondo del navío. Allí permanecían de 15 a 16 horas por día en medio de la oscuridad, sin ventilación y sin sistemas sanitarios, disponiendo de un espacio que era apenas mayor que una tumba. Para aprovechar el máximo el espacio, la bodega de los barcos se dividía en pisos que tenían entre 1,20 y 1,50 m de altura. Así, un barco de 200 toneladas podía transportar hasta 250 piezas, olvidándose que eran hombres y mujeres que gemían entre la sangre de sus heridas, el pus de sus llagas, sus excrementos y orinas, junto con los cadáveres en descomposición de los que no soportaban el infierno del viaje por el mar.
Desde el momento de la captura de los esclavos en su territorio natal eran encadenados para conducirlos a los barcos negreros. El grillete eran un aro de hierro que se cerraba en el tobillo o en el cuello del prisionero; este aro estaba cerrado por un perno y pendía de él una cadena. Los grillos eran un conjunto de aros o grilletes, dos o más, que se aseguraban en las piernas del esclavo o de varios esclavos a la vez, y que se aseguraban a una barra de hierro o a una larga cadena.

Sólo es conocido un caso de rebelión, la del jefe singbé, en el navío Amistad, en 1839, que dio muerte al capitán negrero y llegó a los EE.UU., donde él y sus hombres fueron juzgados.
LLEGADA
Antes de desembarcar el navío tenía que hacer cuarentena. Durante estos días el capitán se ocupaba de mejorar la presencia de su mercadería: Les daba mejor alimentación, trataba de maquillar los defectos físicos visibles, les lustraba el cuerpo con aceite de palma. Esta operación se llamaba blanqueamiento, siendo el primer propósito engordarlos un poco para obtener un buen precio por ellos en el mercado.
Fuente: http://www.taringa.net


Hay personas que luchan un día y son buenas.
Hay personas que luchan un año y son mejores.
Pero las hay que luchan toda la vida,
esas son las IMPRESCINDIBLES”.
Beltor Brech
Fueron muchas las personas que lucharon por el
fin de la esclavitud, por el reconocimiento de sus
derechos, por su dignidad y su pueblo. Son
ejemplos a seguir, personas imprescindibles que
hoy y siempre marcan el camino
para construir un mundo justo, igualitario y
tolerante.
ZUMBI DOS PALMARES
Zumbi nació libre en Palmares, Pernambuco, en
1655, pero fue capturado y entregado a un
misionero portugués
cuando tenía
aproximadamente
seis años. A pesar
de las tentativas de
civilizarlo, Zumbi
escapó en 1670 y, a
sus quince años,
regresó a su lugar
de origen, creando
el mayor quilombo (refugio de negros huidos de la
esclavitud) de Brasil. Zumbi se volvió conocido por
su destreza y astucia en la lucha y ya era un
estratega militar respetable cuando pasó
los veinte años de edad. Las autoridades coloniales
intentaron acabar con la resistencia del Quilombo
dos Palmares y tras muchos intentos, Zumbi fue
asesinado con 20 guerreros casi dos años después
de largas y duras batalles, el 20 de noviembre de
1695.
El gobernador de Pernambuco, Caetano de Melo
Castro, decidió colocar la cabeza de Zumbi dos
Palmares en un poste. Su cuerpo fue violado, su
quilombo diseminado, mas la idea que habitaba en
su cabeza jamás se rindió. Su nombre crió alas, su
cuerpo se fue transformando en otros tantos
cuerpos negros, que huían de las garras del dolor y
creaban espacios de libertad. Su deseo de vida
digna, de riquezas repartidas, de trabajo colectivo,
siguió cabalgando por los campos, colinas y
montañas. El guerrero es, tal cual decía su pueblo,
inmortal.
El 14 de marzo de 1696 el gobernador de
Pernambuco le escribió al Rey: Determiné que
pusiesen su cabeza en un poste en el lugar más
público de esta plaza, para satisfacer a los
ofendidos y justamente quejosos y atemorizar a los
negros que supersticiosamente juzgaban a Zumbi
como inmortal, para que entendiesen que esta
empresa acababa del todo con los Palmares.
Zumbi es hoy, para la población brasileña, un
símbolo de resistencia. En 1995, la fecha de su
muerte fue adoptada como día de la Conciencia
Negra en algunas partes de Brasil.

TUPAC AMARU
Nació el 19 de marzo del año 1740 en el pueblo de
Surimaná (actual Perú). Heredó varios cacicazgos
que le dieron una buena posición en el mundo mercantil. Pero la creación del Virreinato del Río
de la Plata en 1776 perjudicó seriamente al Virreinato del Perú. El cierre de los obrajes
la paralización de las minas y la crisis del algodón
y el azúcar provocaron el incremento de la desocupación y la pérdida para miles de indígenas
de sus míseros ingresos. Ante esta situación Túpac
presentó una petición formal para que los indios
fueran liberados del trabajo forzado en las minas.
Denunciaba los esfuerzos inhumanos a que era
sometida toda la población a trabajar sin
descanso. Denunciaba particularmente al sistema
de repartimientos, antecedente del bochornoso
pago en especie.
Ante la falta de respuestas, Túpac entendió que
debía tomar medidas más radicales y comenzó a
preparar la insurrección más extraordinaria de la
que tenga memoria esta parte del continente. La
independencia propuesta por Túpac no era sólo un cambio político, implicaba modificar el esquema
social vigente en la América española. Su
movimiento produjo una profunda conmoción en
el Perú, grandes transformaciones internas y
amplias resonancias americanas.
Emitió un bando reivindicando para la soberanía
sobre estos reinos en el que pedía que ninguna de
los nativos, pagara ni obedeciera en cosa alguna a
los ministros europeos colonizadores. Por donde
pasaba el ejército libertado se acababa la
esclavitud y la explotación de los seres humanos.
Unos 100.000 indios en una extensión de 1500
kilómetros, de Salta al Cuzco, se dispusieron a
seguir al rebelde.
Los virreyes de Lima y Buenos Aires unieron sus
fuerzas y en 1781 mataron al hijo del sol atado al
potro del suplicio. “¿Quién continúa la rebelión
que has iniciado? ¿Quiénes son tus cómplices?.
Por última vez, dame nombres”, le exige el
torturador José Antonio de Areche, pero en un
supremo esfuerzo el ensangrentado
revolucionario, contesta: “Aquí, no hay más
cómplices que tú y yo. Tú por opresor, y yo por
libertador, merecemos la muerte



FIESTA FINAL:
DESFILE + TALLER PERCUSIÓN SENEGALESA Y BRASILEÑA + VI MUNDIALITO


1 comentario:

  1. http://nelygarcia.wordpress.com. Fui emigrante en aquellos años y estoy editando una novela, sobre ellos. La edita LOBO SAPIENS. S. L. Estará lista a primeros de abril y la presento el 19 DE ABRIL A LA 20 HORAS, EN EL CORTE INGLÉS DE LEÓN. Se titula -CON LA AURORA Y EL OCASO-.


    Este es el resumen que llevará la contraportada.


    Gloria es una joven que vive en un barrio de la ciudad de León (España) en los años sesenta. Su trabajo como pantalonera no le proporciona sustento suficiente para independizarse. Además, tiene que compartirlo con sus padres.
    En un rapto de valentía, huyendo de la miseria, de una agobiante sociedad anquilosada y de un novio chapado a la antigua, decide marcharse a París.
    En la capital francesa compagina trabajo y formación cultural. Se inscribe en la universidad de Vincennes, que es muy frecuentada por estudiantes españoles de ideología progresista. El interés de estos estudios deriva a la filosofía existencial.

    Después de una vida plena, que incluye matrimonio, regresa a Madrid. Son los años ochenta. En Madrid se divorcia y se entrega con pasión en la vital sociedad española de aquellos días.

    A lo largo del minucioso relato de Gloria, además de su historia, siempre conmovedora, se contempla, de una manera cruda, pero sin tremendismos, las existencias de varias generaciones de españoles que no fueron precisamente bendecidos por el azar ni por quienes gobiernen el tiempo de los hombres.

    ResponderEliminar